domingo, 24 de mayo de 2009

“Transformación que los blancos llaman: ‘infraestructura’”

Fotografía: Edwin Ciro-La Fuerza Informativa©

Esas palabras firmes y decididas, que asemejan un discurso político en medio de una plaza pública, son pronunciadas por Eulalia Yagarí González, diputada de la Asamblea Departamental de Antioquia por la Alianza Social Indígena (ASI), cuando le preguntó si realmente Medellín vive un proceso de transformación. “Infraestructura, en eso sí ha habido transformación –continúa ella–. Se ve que hay un poco más de cultura; al menos en los barrios populares de Medellín colocaron una biblioteca, en vez de colocar un fusil […] esos dos procesos los valoro”.

Lo más significativo de su discurso es que siendo ella una líder activa del partido político que apoyó directamente las campañas de Alonso Salazar, actual Alcalde de Medellín, y de Sergio Fajardo, alcalde de la misma ciudad durante el periodo 2004-2007, no deja de lado las falencias que han existido en los procesos de transformación de la ciudad y pide incansablemente a la administración local, departamental y nacional que entienda que lo que necesita el pueblo es “salud, trabajo y educación” y que se de “invertir más en la clase pobre del país para evitar la guerra”.

Eulalia Yagarí González es una indígena nacida en 1960 en el resguardo indígena Embera Chamí de Crtistanía, ubicado en el municipio de Jardín, Antioquia. Desde muy joven se involucró en la política; más precisamente, a los catorce años cuando luchó por la recuperación de terrenos de su resguardo indígena, que estaban siendo invadidos por hacendados cafeteros de la región. Esta batalla cambiaría su vida y le definiría el rumbo de su carrera; seguiría luchando por los derechos de las minorías, por los derechos de las mujeres y, sobre todo, por los derechos de su comunidad.

Ahora, como diputada de la Asamblea Departamental de Antioquia, y a pesar de ser una minoría en esta entidad, Eulalia Yagarí ha luchado por la defensa de los derechos de las mujeres y ha defendido a las clases más pobres del departamento.

Pero en este momento una de sus preocupaciones más grandes es la reactivación de la violencia en la ciudad de Medellín. Para ella, el problema radica en que los “grupos emergentes quedaron solos, sin un líder porque a sus jefes los llevaron para las cárceles de los Estados Unidos, y esto es la causa del desorden en la ciudad”.

La solución, en su concepto, no está en las armas; la solución es que “la humanidad replantee su forma de pensar. […] Los delincuentes no nacieron delincuentes, ellos son victimas de un abandono social del Estado y por esto tiene que existir una política social que fomente la salud y la educación”.

Por esta razón, Eulalia Yagarí sigue trabajando para que la situación cambie, porque si bien siente que las cosas están mejorando, considera que aún falta mucho camino por recorrer y ella, desde su movimiento político, quiere hacerse partícipe en la
construcción de ese nuevo camino.


Escuche un fragmento de la entrevista a Eulalia Yagarí:

No hay comentarios:

Publicar un comentario