jueves, 30 de abril de 2009

Cuento: Y los pájaros de bronce ‘volaron’ a un ‘mejor lugar’

Cuenta la leyenda que el famoso herrero de la Villa de Ana, de apellido Botero, conocido por ser un tanto exagerado en sus trabajos -lo que le había generado tanto venias como disgustos-, regaló a la Capitanía General de la Villa una de sus obras.

No una obra cualquiera; era singular y especial, porque tenía vida. Era un pájaro, ¡Grande como él solo! Tanto que Botero hubo de pararse de puntas encima de una silla del comedor para organizarle el pico cuando apenas lo estaba terminando. Y ¡Ah! Si dio lidia aquel pájaro.

Algunos mercaderes le donaron materiales para la construcción de aquella obra y ¡es que darle vida a un pájaro cuesta! Y el herrero Botero tenía, pero no tanta. Terminose la obra y al final, como ya se dijo, él buen herrero le regaló el pájaro a la Capitanía.

La Capitanía general lo dispuso a la vista de todos, en la plaza central de San Antonio, para que vieran el pájaro vivo, único en el mundo, y recordaran a aquel buen herrero que lo donaba.

Pero en la Villa de Ana todo andaba de mal en peor. Por allá en la mitad de una década dura para la Villa, pues los más revoltosos y jovencitos de las familias de los ‘AUCensios’ liderados por el papá Carlos que los mantenía unidos, y los otros que no eran conocidos por el apellido sino por el apodo de los ‘Farsiantes’ (por haberse robado unas gallinas y guardarlas en minúsculos enrejados, alegando que a ellos se les habían robado primero unos burros y que hasta que no se los devolvieran no devolvían las gallinas), tenían una disputa casada por ser los más dominantes y reconocidos y por llevarse a las niñas más bonitas de la comarca.¡Vaya pelea esa que le costó más de un muerto a cada familia…y a otras!

Se volvió tan conocida la disputa que hasta los ostentosos traficantes de tabaco hacían apuestas a ver quién ganaba cada batalla; y claro, los más usureros y aficionados le daban hasta plata a alguno de los bandos para que ganaran.

Pero bueno, dejando el tema de estas familias que hasta el sol de hoy se pelean, volvamos a la mitad de esa década dura que fue cuando el herrero Botero tuvo que declarar su obra como, palabras textuales, “Un monumento a la estupidez”.

Resulta que, en medio de esas batallas que se formaban entre los ‘AUCensios’ y los ‘Farsiantes’, y otros más que se metieron a pelear, algunos por plata, otros sin saber como terminaron ahí, ¡Pam! Que explota una bomba. Justo en la Plaza de San Antonio, justo en el pájaro que ya descansaba en su sitio porque eran las 7:35 p.m.

Se murió el pájaro y con él se fueron 22 personas que pasaban cerca de él, mientras que otras 100 quedaron lesionadas.

Algunos pensaron que era una de esas peleas duras entre esas dos familias, que cuando se tiraban a demostrar poderío, lo demostraban sin miramientos de nada. Otros dijeron que era porque el hijo de Botero, estaba ‘encochinado’ con el Virrey de aquella época en la venta o compra de un elefante que se llamaba 8.000 (curioso nombre para un animal; debió ser por lo grande).

El caso es que el herrero Botero llamó a su obra “un monumento a la estupidez” porque ningún motivo justificaba ese ataque a su pájaro, y mucho menos a las personas que lo circundaban. Y pidió que lo dejaran ahí para que todos recordaran la estúpida manera en que se comportaba la Villa de Ana de aquella época.

Un quinquenio después, cuando al herrero se le pasó la pena moral y la rabia sobre todo, hizo otro y lo puso cerca de su gemelo destruido. Este ya no vivía, no quería construir otro para que no sufriera como el anterior, porque los Montesco y los Capuleto de la Villa de Ana seguían peleando; e incluso con un aliciente, como se murió el tío Carlos, los ‘AUCencios’ se desunieron y terminaron agarrándose entre ellos. Más peleas todavía.

El pájaro era inerte y lo sería sólo hasta el día en que las cosas verdaderamente cambiaran.

Pero, la Capitanía General de la Villa viendo que la violencia entre estas familias les afectaba el comercio con los extranjeros, se empeñó en demostrar que las cosas habían cambiado.

Incluso, en alusión a la vida del pájaro, hicieron que ‘volara’ junto con su gemelo destruido a un lugar mejor para que los foráneos que visitaran la Villa los conocieran. Pero nada, los pájaros por si solos no movían ni una pluma. El uno por muerto y el otro porque aún no le llegaba la hora.

Y es que algunos de los puritanos católicos pensaban que ese pájaro no movía un ala porque estaba en esa plaza tan cerca de los pobres y de los negros y lo cambiaron para más cerquita de ellos haber si así les funcionaba la estrategia. Pero nada.

Y estas son las horas que el pájaro no mueve un ala. Él espera su hora; cuando todo cambie trinará, saltará y empollará a los niños, para acariciarlos con su suave plumaje. Por ahora, el pájaro está duro como el bronce y llora inmóvil la muerte de su hermano mayor que nunca conoció con alas.
Fotografía de Fernando Botero: http://www.boteroinvenice.com/

“Medellín, transformación de una ciudad”

Ese es el nombre de la exposición organizada por la Alcaldía de Medellín, con el apoyo del Museo de Antioquia y del Museo de Arte de Moderno de Medellín, en el marco de la asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizada a finales del pasado mes de marzo.

El objetivo de esta exposición fue mostrar a los visitantes los procesos históricos que, según la administración local, ha vivido Medellín: 1. El Nacimiento y desarrollo. 2. La Violencia: Décadas del los ochenta y noventa. 3. El quiebre. 4. La esperanza. 5. La confianza.

Mire algunas fotografías de la exposición:


jueves, 23 de abril de 2009

Santo Domingo Savio en Fotografías

Breve recuento fotográfico del recorrido por esta comuna del Nororiente de Medellín:

Un futuro por transformar

No me imagino a mí caminando entre estas calles empinadas y zigzagueantes de Santo Domingo Savio hace diez años. Tampoco me imagino a los turistas, ni a los niños en el parque; es más, no alcanzo a imaginar la vida aquí cuando pasar de un barrio a otro era “marcar calavera”, porque para las bandas armadas ilegales todas las personas que no vivieran en sus terrenos eran unos sapos, todos los que no pertenecían a su dominio eran el enemigo.

Para alcanzar a dimensionar la gravedad del asunto, se hace necesario mencionar que en la década del 90, en tan sólo este barrio del nororiente de Medellín fueron asesinados más de 2000 jóvenes, la mayoría de ellos, miembros de grupos armados ilegales, según cifras de la Policía Nacional. Una razón de peso que hizo que Santo Domingo Savio fuera conocido como uno de los barrios más peligrosos de la ciudad y se convirtiera en un referente de violencia para todo el Valle de Aburrá, e incluso, para Colombia y el mundo.

Pero en la actualidad las cosas han cambiado y aunque la violencia continúa, ciertamente ha cedido en su intensidad. En cuanto a lo físico y estructural, el metrocable, el crecimiento del comercio y en general, las obras públicas llevadas a cabo por la Alcaldía de Medellín en esta zona, han sido fundamentales para la inclusión social de estos ciudadanos que, por vivir en la periferia, eran olvidados por el estado.
A pesar de las políticas incluyentes y el desarrollo en infraestructura, la violencia sigue ahí, casi inamovible, filtrando la sociedad y formando los nuevos 'rambos' motociclistas que le dan un precio a la muerte o los 'duros' que de tanto matar ya se lavan las manos y le entregan el arma al otro para que se encargue de los 'mandados'.

Continúo mi camino por las calles del barrio y tomo algunas fotografías con cautela, miro a todos lados, intento ir cerca de alguien; en fin, miles de tretas para sentirme más seguro. Me siento en la boca del lobo; es que las cifras del 90 son difíciles de olvidar.
Mi paseo por este barrio no es gratuito. Busco a unas pequeñas personas que me pueden ayudar a conocer la historia del barrio y los cambios que se han vivido. Me dirijo al mirador de Santo Domingo Savio; allí, según me comentaron, es donde puedo encontrar a quienes busco.

Llego al mirador y me entretengo viendo el bello paisaje de la ciudad de Medellín. Mientras tanto, un trío de niños se me acerca y uno de ellos me pregunta: “¿Está conociendo?, nosotros somos los niños guías de Santo Domingo. Mucho gusto, mi nombre es Freddy Ferney”. Los había encontrado.

Les respondo que me interesa mucho la visita guiada; les explico que yo también estoy trabajando y que la historia que quiero contar es la de ellos. Son niños sumamente amables y están dispuestos a colaborarme; saco mi grabadora y empieza el recorrido.

Los niños comienzan su labor (Escuche el audio de la visita guiada ubicado en la columna izquierda del blog). Cada uno de ellos me habla sobre un tema determinado: el metrocable, las canchas sintéticas, los murales, la época de violencia, en fin, es todo un discurso que ya tienen preparado y aprendido de principio a fin. Y es que todos los niños guías de Santo Domingo utilizan prácticamente las mismas expresiones y se puede decir que con las mismas inflexiones, ya que todo ese conocimiento fue pasado voz a voz, es decir, del niño que conocía al que quería aprender.

Seguimos caminando por el barrio y Freddy me comenta que él es uno de los iniciadores del grupo de niños guías de Santo Domingo, sus amigos lo acompañan en esa aseveración y dicen que él fue quien les enseñó. “Unos turistas –dice Freddy– venían sin conocer y se iban solitos. Entonces yo empecé a investigar con los arquitectos y con los señores y empecé a guiar. Y ya los turistas están contentos”.
Freddy tiene doce años y estudia en tercero de primaria. Me confiesa que algunos niños se lo “gozan” por ser tan grande y apenas estar en ese curso, pero el dice orgulloso que “lo importante es estudiar”. Él es niño guía de Santo Domingo Savio desde hace cuatro años. Para esa época, sólo Freddy y otro niño del barrio eran niños guías. Ahora, son más de veinte.
El trabajo que ellos hacen es independiente y completamente voluntario. No están patrocinados por ninguna entidad; aunque la Alcaldía, que les había prometido uniformes, les dio carnés para que se identificaran como guías turísticos ante los visitantes.

El aporte que ellos piden por su labor es completamente voluntario. Freddy me comenta que le pueden dar entre cinco mil, diez mil o hasta cincuenta mil pesos por visita. “Gracias a Dios le colaboran a uno mucho, aunque hay unos que le dan a uno cien, doscientos (pesos) y eso lo deja a uno aburrido".
Pero, este trabajo no nace de la nada. Tiene unas raíces económicas de fondo que hacen pensar sobre las precarias condiciones de vida de la población de Santo Domingo Savio. Freddy me comenta que: "lo que yo me hago se lo doy a mi mamá porque nosotros estamos muy necesitados; yo me vengo a guiar y así nos ganamos plata".

Liliana María es la madre de Freddy, ella ha vivido casi todos sus 31 años de vida en este barrio. Ha tenido que convivir con la violencia y ha tenido que padecer las difíciles situaciones económicas.
Sobre la época de violencia prefiere mejor no hablar, dice que “eso es muy duro. Todo lo que uno sabe y cuando lo cuenta…no, no, no, cada vez que yo hablo de eso me dan ganas de llorar”. Sin duda, la violencia ha dejado heridas tan profundas en ella, como en muchos de los habitantes de este sector, que los recuerdos de esa etapa difícil aún la atormentan y le impiden dejar de mirar atrás en su vida con melancolía (Conozca algunos testimonios sobre la violencia en Santo Domingo Savio).

Ella fue testigo de la transformación y habla con firmeza sobre los cambios en el barrio: “Todo esto cambio por completo, mire lo bonito que está. Antes no tenía la fama que tiene ahora esto por acá. Antes era muy peligroso”.
Sin embargo, sus condiciones económicas y las de su familia siguen siendo difíciles. En un principio a Liliana no le gustaba mucho que su hijo trabajara como guía, pues “eso lo ve la gente por televisión y dice "vea esos ‘papas’ como mandan a los niños a trabajar pa’ que les traigan plata", y eso no es así, mi hijo es guía porque quiere”. Ahora, ella comprende la labor de su hijo y aprecia que él quiera ayudar a las personas, guiar a los visitantes, contribuir a la sociedad.

Liliana también le agradece mucho a su hijo los aportes económicos que puede dar en la casa. “Cuando él termina de hacer una visita me trae la mitad o más de la mitad”, me dice ella, complementando que eso les sirve para solventar algunos de los gastos del hogar. Y es que Freddy, con sus doce añitos, ya es el otro 'señor de la casa'. Es un niño valiante y con berraquera que se ha criado en medio de las condiciones difíciles y ha sabido enfrentarlas.
Ya ha terminado mi recorrido por Santo Domingo Savio, pero, antes de irme le pregunto a Freddy qué quiere ser cuando grande y él me responde que aunque no está muy decidido sueña con "seguir siendo un guía para ayudar a los turistas" o con "ser un policía para tener armas".
La respuesta me deja anonadado. Pienso en eso durante todo mi viaje de regreso a casa y concluyo que la verdadera transformación de Medellín -tan mencionada para beneficios políticos- sólo será verdad en algunos años, ya cuando Freddy y todos los niños de su edad que vivan en el barrio empiecen a forjar el camino de sus vidas y decidan qué quieren ser.
Ojalá y para esa época haya en cada esquina un guía que muestre la verdadera transformación de la ciudad y no un policía en cada sitio que revele con su arma que la violencia es un enemigo persistente.


Para mayor información sobre los proyectos adelantados en la comuna nororiental de Medellín puede consultar las siguientes páginas web:

-Laboratorio Medellín.

-Alcaldía de Medellín.

-Empresa de Desarrollo Urbano.

También, puede ampliar sus conocimientos sobre la violencia en las comunas de Medellín consultando el libro:

-No nacimos pa' semilla, del periodista y actual alcalde de la ciudad de Medellín, Alonso Salazar.

La violencia en Medellín y el escabroso relato de la niñez que la vivió en carne propia

Collage de audios que refleja la situación de violencia en Medellín y la mirada del niño guía del Barrio santo Domingo, Freddy Ferney, que ha tenido que crecer en medio del sonido de las balas, el ruido de las amenzas y el frio respirar de la muerte :


Video de La Tercera Cara de la Moneda: "La época de violencia en Medellín contada desde la experiencia de un niño" (grabado con la cámara de un celular):

jueves, 16 de abril de 2009

Una transformación con nombre de mujer

Un hombre de perfil desaliñado, con una espesa barba que combina el negro y el blanco -en una muestra clara del lento pero seguro paso a su vejez-, se acerca a mí con un filoso cuchillo, preparado para cumplir su objetivo. Toda la carga amenazante que genera el sólo cuchillo, contrasta con la cara sonriente de aquel individuo que dice “hay que ser honrado, eso es lo más importante”.

El cuchillo corta…pero no sale sangre. La estopa que tiene montada en la carretilla se abre y más una centena de botellas plásticas sobresalen. Luis Carlos Isaza, reciclador desde hace diez años, ha tenido hoy un buen día. ‘El Barbado’ como es conocido por sus amigos y algunos conocidos, me comenta que en varias ocasiones las personas se asustan o piensan que él es un ladrón, pero “no las culpo, nosotros nos tenemos que ensuciar la ropa o lo que sea pero, nos toca, estamos trabajando, digna y honradamente”.

Hace nueve años, su madre murió y él, un campesino con una baja capacidad económica que a veces reciclaba para ganarse unos ‘pesitos’ de más, decidió venirse a la ciudad en búsqueda de una vida mejor. Pero sus conocimientos se restringían al campo y tras intentar conseguir empleo por un par de meses, resolvió que la actividad antes alternativa, sería su modo de sobrevivir. “Todo el mundo tiene que trabajar”, dice.

Me habla de su labor con un orgullo y una felicidad notoria y por qué no, algo paradójica. Su día comienza a las 5:30a.m., cuando sale de la casa en el barrio Rosalpi de Bello, donde vive con su hermana. ‘El barbudo’ acompaña al carro de la basura en su recorrido por los diversos sectores de este mismo municipio, y recoge todo aquello que le pueda significar algún valor económico o también algún objeto para su propio uso. Lo que para nosotros -los que tenemos computador o bien podemos leer estas palabras- es basura, para él son objetos que significan su pan de cada día.

Después de un largo día de trabajo, que se puede extender normalmente hasta las 9:00p.m., en los que puede ganar “unos quince o veinticinco mil pesos siendo un día bueno”, Luis Carlos descansa para volver a la rutina. De lunes a sábado, llueva, truene, relampaguee o salga un sol ardiente, sabe que debe ir por lo suyo, antes que otro, con sus mismas necesidades, se lo lleve.

Si bien no tiene ningún tipo de seguridad social, Luis Carlos Isaza me confiesa que no se siente abandonado por el Estado. Realmente, le afecta más que “las personas que le compran a uno no lo compensen de buena forma, porque uno trabaja es para ellos”.

Aunque no viva en Medellín, él dice que a Bello también ha llegado la transformación, “se ha transformado todo, ha habido muchos cambios sobretodo en la seguridad y yo me siento muy contento en cuanto a eso”. Pero, su visión cambia cuando le pregunto por la transformación en las condiciones económicas, “eso ha estado más bien duro, yo no las veo como de muy buena forma pa’ que sepa”.

Ese es el diario vivir de Luis Carlos, solo que este ‘barbudo’ no anda solo, valga aclarar. Paula Andrea Castañeda, una joven de 23 años, lo acompaña en el reciclaje.

Ella trabaja en esto desde hace un año; todos los días, también desde las 5:30a.m.. sale para recoger aquello que aún puede servir, y no es sino hasta el caer de la tarde, cuando vuelve a su casa para estar con su niña, de cuatro meses. “Pero los sábados por la noche salgo a vender chicles y cosas así”, aclara Paula.

Ella llegó a la ciudad de Medellín porque en su ciudad natal, La Dorada, Caldas, no había mucho para hacer. “Acá en Medellín –afirma– por lo menos se pueden vender las cosas; que hay que caminar mucho pero, lo que uno tenga lo puede vender. En cambio allá no”.

La cara de Paula parece imposibilitada de esbozar una sonrisa. Quizá, el caminar por la vida defendiéndose sola y luchando por conseguir lo necesario -que sin duda abarca mucho menos de lo que legalmente es necesario para tener una vida digna-, han suprimido notoriamente las sensaciones de felicidad. Habla con cierta rabia de las personas, de aquellas que la miran mal por estar desarreglada; aquellas que le preguntan ¿Por qué mete las manos en la basura? A lo que ella responde abiertamente “este es mi trabajo y mi forma de conseguir para darle a mi hija o ¿es que usted me va a dar para mi y para mi hija?”.

Sin duda, la expresión de Paula cambia notablemente cuando se refiere a ‘doña Marleny’, una mujer que le abrió las puertas de su casa sin pedir nada a cambio y cuida de su hija mientras ella trabaja. “Ese es el ángel de la guarda que me puso Dios a mi”, dice Paula. “Ella me recogió cuando yo estaba en embarazo de la niña y ella me ha ayudado mucho, esa señora es como una madre para mí”.
Para Paula, no hay ni han habido muchas transformaciones, o no por lo menos en su vida. Su situación económica desde que llegó a Medellín no ha cambiado mucho y sigue luchando día a día por conseguir algo para suplir las necesidades de su hija de cuatro meses y de ella misma. La transformación, para Paula, tiene nombre propio y no es ninguna entidad gubernamental, es Marleny, su otra mamá, una colombiana solidaria que ante el abandono estatal reacciona y ayuda a su prójimo. Quien no la abandonó en el embarazo y la cuidó en le parto no fue ninguna enferma de la Nueva E.P.S. o cualquier otra entidad de salud. Fue Marleny, quien aún continúa en el anonimato una mujer que, ya para alguien, significó Transformación.

lunes, 13 de abril de 2009

¿Cuál es el caso de la Corporación Nueva gente?

En La Tercera Cara de la Moneda también hay espacio para el análisis y la denuncia, por esta razón, hacemos visible la problemática actual que enfrenta la Corporación Nueva Gente de Itagüí. Primero que todo, expliquemos cuál es su labor en este municipio del sur del Valle de Aburrá.

La Corporación Nueva Gente se funda en enero de 2001, bajo la dirección de Carlos Andrés Cardona, con el claro objetivo de promulgar la defensa y la protección de los derechos humanos en el municipio. A su vez, como un proyecto social que aporte a la comunidad desde la línea formativa y cultural, en pro de la reivindicación del poder popular.

Dentro de la Corporación hay un colectivo político bajo el mismo nombre que está conformado por “por personas de diversas condiciones sociales y culturales que nos identificamos con un proyecto en construcción desde la izquierda política, avanzamos en la construcción de un programa político para ser llevado a la práctica local, departamental y nacional” según comenta, Carlos Andrés Cardona, dirigente de la organización.

Los más importantes proyectos que la corporación ha adelantado en Itagüí, son:

1. El desarrollo de la Escuela de Formación Política Estanislao Zuleta, abierta para todo el público, principalmente juvenil y con un mínimo requisito de un aporte mensual voluntario.



2. El programa, Niños y niñas gestores de paz, que educa a los niños en los principios básicos de la convivencia, el diálogo como forma de solución de conflictos y principios básicos de los derechos humanos.


3. La Biblioteca Popular Jóvenes por la vida, que abre un espacio para que los itagüíseños puedan disfrutar de la lectura sin ningún tipo de costo.


4. El proyecto comunicacional de la Corporación Nueva Gente, el medio virtual alternativo La Fuerza Informativa (http://www.lafuerzainformativa.com/). Un medio que aunque nace desde una organización social y política se proyecta como un medio imparcial, en donde cada temática abordada sea un análisis crítico y propositivo, que servirá de herramienta social para la comprensión de la realidad, tendiente al desarrollo de iniciativas para la reconciliación.

5. El Festival de Poesía al Parque, que se ha ganado un espacio dentro de la cultura itagüíseña y que ya lleva cuatro presentaciones. La última, el pasado 24 de enero, en el parque obrero de Itagüí y en la que la fuerza pública intervino por considerar que había una violación al espacio público. El lema de este último festival fue “diremos lo que nadie quiere oír / y muchos no se arriesgan a decir / con balas sediciosas que lleguen / a donde no llega el fusil”.




6. La Movilización Social. Para la Corporación Nueva Gente, la movilización social frente a las injusticias, atropellos y abandonos, se convierte en una herramienta eficaz para demostrar el poder popular y unificar al pueblo en unos objetivos claros.
La próxima movilización que organiza la Corporación Nueva Gente, el Polo Democrático Alternativo y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, es por “la persecución a los venteros ambulantes, el cobro por mesas en los establecimientos comerciantes, la restricción de parrillero hombre y mujer, la negativa de pagar las primas a los educadores municipales, la no atención adecuada a los discapacitados, muchos sectores del Corregimiento el Manzanillo no cuentan con servicios públicos domiciliarios, entre otras delicadas problemáticas”, según reza el comunicado público que invita a las personas a movilizarse el próximo 15 de abril a las dos de la tarde, saliendo del Parque el Artista de Itagüí.


A su vez, la corporación a denunciado por medio de alertas tempranas o acciones urgentes, las violaciones de los derechos humanos en Itagüí. El informe sobre la violación a los derechos humanos en Itagüí del año 2008 fue responsabilidad de esta organización y develo el resurgimiento del paramilitarismo en esta zona del área metropolitana.

Todo este conjunto de acciones que llevan a cabo han causado mella en algunos sectores que se siente aludidos por su trabajo crítico. El 15 de abril de 2007 una de las mujeres pertenecientes a esta organización recibió un volante en su casa que estaba compuesto por letras de periódico cortadas y que decían “Izquierdista hijueputa” con trazos de color rojo alrededor de la hoja. Esta situación se vivió en el marco de las elecciones locales del año 2007 y en la que Carlos Andrés Cardona era candidato al Concejo de Itagüí por el Polo Democrático Alternativo.

El domingo 05 de octubre de 2008, llegó un mensaje al buzón telefónico de la corporación a las 12:45 p.m. donde se lanzan una serie de improperios y amenazas en contra de los miembros de la organización.

Además, en medio de varios de los eventos y movilizaciones sociales entre el 2007 y el 2008, el ESMAD, la Policía y la Sijin les han tomado fotografías que, según dice Carlos Andrés Cardona son “una situación de hostigamiento que genera temores y miedo de los integrantes de nuestra corporación y en la ciudadanía que atiende nuestro llamado a las diversas convocatorias”.

Son estas las razones por las cuales la Corporación Nueva Gente se siente perseguida e insegura, y por esto es que aclama el respeto del trabajo por los derechos humanos y el auxilio de la ciudadanía en general con voces de apoyo que incentiven su labor.


Fotografías: Corporación Nueva Gente. corpong.blospot.com

miércoles, 8 de abril de 2009

Solidaridad con la Corporación Itagüí Nueva Gente


La Tercera Cara de la Moneda y La Fuerza Informativa se solidarizan con la Corporación dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos de Itagúí, Nueva Gente, que en repetidas ocasiones ha sido atacada y amenzada por fuerzas estatales o paramilitares. Abogamos por su protección.

Recuento del gobierno autoritario de Alberto Fujimori



Después de conocerse la sentencia de la Corte Suprema de Justicia peruana por el caso del ex presidente Alberto Fujimori, declarado culpable de los delitos de secuestro por la retención extrajudicial al periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer y homicidio y lesiones graves por las matanzas de Barrios Altos en 1991 y de Cantuta en 1992 -valga aclarar que es la primera condena que se dicta a un Presidente elegido democráticamente por delitos de lesa humanidad en Latinoamérica-, resulta importante hacer un recuento de su gobierno, de tinte autoritario y muy parecido al que Álvaro Uribe Vélez mantiene en Colombia.

El gobierno de Alberto Fujimori en Perú se destacó por dos cuestiones esenciales: Impulsó la macroeconomía del país y combatió duramente a los grupos insurgentes de ese país, no siempre bajo el cumplimiento de la ley.

Para 1992, y luego de que el Congreso no le adjudicara poderes a Fujimori para legislar sin fiscalización, el poder ejecutivo decide disolver el congreso y declarar las bases para un Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional. Esta situación le otorgó poderes autoritarios a Fujimori y a su aliado más importante Vladimiro Montesinos.

Ese mismo año se convoca a elecciones para el Congreso Constituyente Democrático, pero, bajo la condición de empezar a legislar inmediatamente después de que el pueblo peruano se pronunciara a favor o en contra de un referendo para redactar una nueva constitución.

El referendo fue aprobado por el 54.24% de los votos y en 1993 se redactaría la nueva carta constitucional que actualmente rige al Perú y que se criticó en su momento por otorgarle poderes superiores al ejecutivo sobre el legislativo.

Alberto Fujimori pudo presentarse de nuevo a la presidencia en 1995 y logró quedarse de nuevo con el cargo de primer mandatario tras obtener el 64% de los votos.

En este segundo mandato el gobierno Fujimori vivió una grave situación cuando 600 personas fueron retenidas por el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru en diciembre de 1996. Por medio de un miembro de la Iglesia Católica se logró la liberación de la mayoría de personas retenidas, quedando aún en poder del grupo insurgente 72 personas. Cinco meses más tarde se lograría la liberación de todos los retenidos, excepto uno que murió en cautiverio, durante la operación militar conocida como Chavín de Huántar, que fue utilizada por el gobierno para acrecentar su popularidad en una época en la que se empezaba a especular sobre la corrupción del ejecutivo.



También, Fujimori con la ayuda de su aliado Montesinos –al que se le culpa de todas las acciones oscuras– orquestaron una campaña de control a los medios de comunicación para que fueran abiertamente favorables al régimen bajo la amenaza de cerrarlos en caso de que no cumpliesen con sus objetivos. Algunos de los periodistas más críticos como César Hildebrandt, fueron despedidos de los medios para los que trabajaban y posteriormente amenazados.

Poco a poco se descubrían numerosos casos de corrupción del gobierno y la impopularidad empezó a aflorar. Sin embargo, en el año 2000 Fujimori se vuelve a presentar como candidato y gana las elecciones a su contradictor Alejandro Toledo, quien se niega a presentarse a una segunda vuelta e invita a sus seguidores a votar en blanco, opción que alcanzó el 17% de la votación en los comicios.

Pero, pocas semanas después se filtran a los medios de comunicación del Perú los denominados ‘Vladivideos’, grabaciones ocultas hechas por el mismo Vladimiro Montesinos durante conversaciones en las que soborna a lideres de diversos partidos políticos para que apoyaran a Fujimori.



Esta situación desata un escándalo político que provoca el despido de Montesinos y su posterior asilo, bajo las especulaciones de que Fujimori le había dado 15 millones de dólares como remuneración por sus servicios.

En un ambiente caldeado políticamente, Alberto Fujimori va como Presidente del Perú a la reunión del APEC, en Brunéi, Asia, pero después de la reunión viaja a Japón y mediante un fax renuncia a la presidencia de su país, bajo el argumento de no tener garantías para su integridad física luego de las denuncias por corrupción que se adelantaban en contra de su gobierno.

El Estado japonés protegió a Fujimori, haciendo caso omiso al pedido de extradición del Estado peruano, hasta que el ex presidente viaja a Chile, donde es capturado por orden de un ministro de la Corte Suprema de ese país el 7 de septiembre de 2005.

Alberto Fujimori estuvo retenido en Chile hasta el 22 de septiembre de 2007 y pasa a manos de la justicia peruana que lo condena por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno. Una condena que tiene mucho de simbólica, pues demuestra a los presidentes que durante sus mandatos han convivido bajo la sombra de los asesinatos extrajudiciales y los abusos del poder que la justicia llega también para ellos.

Para ver la noticia de la condena a Alberto Fujimori, visite la página web: www.lafuerzainformativa.com

jueves, 2 de abril de 2009

Peligros en la Ciclovía

Si bien la Ciclovía es un espacio de vital importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos del Valle de Aburrá por medio de la recreación y el deporte, resulta también peligroso recorrerla.

Este espacio tiene unos serios inconvenientes en la infraestructura que deben ser corregidos para evitar cualquier incidente.

Puentes sin barras de protección, peligrosas salientes en las carreteras que van directo al río Medellín, zonas a escasos 50 centímetros del río que no tienen ningún tipo de seguridad y el mal estado en algunos tramos de la vía son los principales peligros que enfrentan los ciudadanos que participan en la Ciclovía de la autopista Regional.

Lo que genera más preocupación es que son muchos los niños que participan en esta actividad recreo-deportiva y son quienes, con mayor facilidad, pueden sufrir cualquier accidente. Foto-reportaje de La Fuerza Informativa y La Tercera Cara de la Moneda:


miércoles, 1 de abril de 2009

Pedro Antonio Marín, alias ‘Tiro Fijo’: Primer aniversario de su muerte

Una vida de lucha contra la tiranía siendo un tirano

Fernando Botero
Manuel Marulanda 'Tiro Fijo'
1999
Óleo sobre lienzo
45,72 x 33,02 cm
Registro 3237

“Manuel es el padre de la selva colombiana,
es el pastor de la paz en el rebaño,
Manuel es hermano de los ríos y del viento,
y allá donde es más libre la montaña,
dulce patria hacia el cielo, allá lo siento”.

Canto a Manuel (Fragmento) – Luis Vidales 1983 (Música fariana)

“Hacemos de la radio una trinchera de lucha”, escucho en la Cadena Radial Bolivariana. De inmediato, el Himno de las Farc suena, el mismo que cantaron los miembros de la Coordinadora Continental Bolivariana en Caracas, Venezuela, junto a un busto rodeado de coronas fúnebres el pasado 26 de marzo. La estatuilla de Pedro Antonio Marín, conocido también como Manuel Marulanda Vélez, alias 'Tiro Fijo', era glorificada en la conmemoración del primer año de su muerte.

Sigo escuchando…pensando, y quién diría, una salsa hasta pegajosa suena en esta emisora y unas voces, con acento montañero, dicen transmitir desde las montañas de los Andes. Les sigue un vallenato ‘tropicalongo’ que habla de canallas en el gobierno y de salvadores en las montañas, es “Con el nuevo poder” de Julián Conrado, conocido como el cantante de las Farc.

Me sorprende la forma en que las Farc han crecido estructuralmente. Un ejército que es sus inicios era compuesto por grupos de hombres y mujeres cansados de los abusos del poder y en búsqueda del respeto del derecho a la vida.

Todo comenzó con un grupo de autodefensas campesinas denominado Bloque Sur y que en 1964 tras el ataque a Marquetalia se conformaría como grupo guerrillero bajo el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc.

Los orígenes reales de la guerrilla deben especificarse en los finales de la década del 40, cuando, luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la furia de los liberales del ala más recalcitrante llegó hasta su nivel más desbordante y se alzaron en armas para responder a la violencia oficial.

El 9 de abril de 1948 se conforma la primera guerrilla en Colombia, bajo el mando de Rafael Rangel, en La Colorada, departamento de Santander. De igual manera en Yacopí, Cundinamarca y Urrao, Antioquia se conforma grupos con las suficientes capacidades económicas para encarar al Estado.

Durante los gobiernos de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez, Rafael Urdaneta las semillas del abuso y el arrasamiento de la vida y honra de los individuos hacen germinar en los campesinos sentimientos de odio frente a un Estado que, según la visión de muchos, sólo les dejaba una salida: el camino de las armas.

Pero, con el gobierno de Rojas Pinilla se consiguen diálogos acordados para las desmovilizaciones de algunas guerrillas liberales, fundamentalmente refugiadas en el oriente y el sur colombiano. El 15 de septiembre, por ejemplo, 3.500 guerrilleros bajo el mando de Guadalupe Salcedo, entregan sus armas y se comprometen con la búsqueda de la paz desde la legalidad. El discurso pacífico y conciliador de Rojas Pinilla logra que a tan sólo tres meses de su gobierno, 6.650 hombres pertenecientes a las guerrillas liberales se desmovilizaran. Quedaban algunos reductos, entre ellos, el grupo liderado por Pedro Antonio Marín, también llamado Manuél Marulanda Vélez en honor a un líder sindical antioqueño asesinado. Además, su gran puntería con el fusil le hizo acreedor de un alias que le identificaría por el resto de sus días: ‘Tiro Fijo’.

Para la época era un joven que caminaba por la segunda década de su vida y que luego de ser perseguido por liberal en su natal municipio de Genova, Quindío, decide conformar una guerrilla en compañía de sus catorce primos. Luego, migraría al sur del Tolima, para unirse a las guerrillas liberales.


De otro lado, la victoria de la guerrilla cubana de Fidel Castro y el Ché Guevara en Cuba es un detonante para que jóvenes idealistas se unan a las guerrillas, con la ilusión de alcanzar en Colombia una victoria como la conseguida en la Revolución Cubana. Situación preocupante para el Estado colombiano que se propuso consumar una campaña de guerra preventiva, liderada por los principio de la Seguridad Nacional, adoptados del pensamiento militar de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, bajo el principio de la destrucción total del enemigo: El comunismo.

EE.UU. no quería perder su dominio sobre el continente americano, donde muchos grupos revolucionarios querían copiar el modelo cubano e intentar derrocar los “gobiernos despóticos”. Además, porque este espacio revolucionario lo podría aprovechar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS, con el objetivo de tener aliados en territorio cercano a los Estados Unidos y poder aplicar más fácilmente maniobras de guerra, en caso de un eventual conflicto bélico.

Por esta razón, el gobierno americano y más específicamente el pentágono, desarrolla el Plan LASO (Latin America Security Operation), con el fin de ayudar a los gobiernos de Latinoamérica a afrontar los reductos guerrilleros en sus países.

La más importante operación para la época fue la desarrollada en el poblado de Marquetalia, Tolima. Por meses se extiende este combate en el que la guerrilla es fuertemente atacada, a tal punto que tiene que abandonar el territorio; pero no logra ser vencida. De esta disputa surgen como tal las Farc, Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia.

El desarrollo histórico de las Farc y la adopción de diversos métodos de lucha necesitan de muchas páginas y muchas visiones para ser explicados de forma satisfactoria. Pero, lo más destacado de todo esto es que después de casi 45 años de lucha siguen vivas a pesar de los fuertes altibajos y los grandes ascensos. Aún no se quedan con el poder, lo que las ha llevado a viciarse con algunas conductas delincuenciales, pero se mantienen vivas como la guerrilla más añeja del mundo, lo que les hace ganar adeptos y simpatizantes dentro de los grupos que defienden el comunismo, el bolivarianismo y/o la combinación de las formas de lucha, principalmente a nivel internacional.






(Nota: Los dos últimos videos abarcan la época de 1948 a 2002)

Lo que más se le reprocha a la guerrilla de las Farc y a su ya fallecido Jefe Máximo y símbolo de cohesión, Manuel Marulanda Vélez, es que siempre lucho contra el gobierno aplicando sus mismas técnicas e incluso, siendo aún más cruel. Factores que a la larga, le costaron a la organización toda la popularidad y el carisma que alguna vez generaron en el pueblo.


En la actualidad, también se les crítica por quedarse histórica e ideológicamente en el pasado; sin embargo han sabido utilizar la tecnología a su favor para expresar libremente sus ideologías y conformar grupos de apoyo. Más de una decena de páginas Web de las Farc o de sus más cercanos colaboradores. Cerca de 400 canciones escritas en medio de la selva, bajo la lluvia de las balas y el llanto de los secuestrados. Miles de poemas y libros en defensa de una lucha revolucionaria; ventas de vinos, tabacos y camisetas para financiarse son las formas de publicitar su lucha, conseguir recursos y de demostrar que aún siguen incrustadas en la sociedad.

Después de hacer este recuento básico leo por casualidad una frase que me impacta: “No hay camino para la paz, la paz es el camino” dice Mahatma Gandhi. Recuerdo la gran cantidad de luchas armadas que se han escondido bajo el ideal de la paz y la cantidad de muertes que ha dejado esta búsqueda infructuosa. La paz es el camino…