miércoles, 1 de abril de 2009

Pedro Antonio Marín, alias ‘Tiro Fijo’: Primer aniversario de su muerte

Una vida de lucha contra la tiranía siendo un tirano

Fernando Botero
Manuel Marulanda 'Tiro Fijo'
1999
Óleo sobre lienzo
45,72 x 33,02 cm
Registro 3237

“Manuel es el padre de la selva colombiana,
es el pastor de la paz en el rebaño,
Manuel es hermano de los ríos y del viento,
y allá donde es más libre la montaña,
dulce patria hacia el cielo, allá lo siento”.

Canto a Manuel (Fragmento) – Luis Vidales 1983 (Música fariana)

“Hacemos de la radio una trinchera de lucha”, escucho en la Cadena Radial Bolivariana. De inmediato, el Himno de las Farc suena, el mismo que cantaron los miembros de la Coordinadora Continental Bolivariana en Caracas, Venezuela, junto a un busto rodeado de coronas fúnebres el pasado 26 de marzo. La estatuilla de Pedro Antonio Marín, conocido también como Manuel Marulanda Vélez, alias 'Tiro Fijo', era glorificada en la conmemoración del primer año de su muerte.

Sigo escuchando…pensando, y quién diría, una salsa hasta pegajosa suena en esta emisora y unas voces, con acento montañero, dicen transmitir desde las montañas de los Andes. Les sigue un vallenato ‘tropicalongo’ que habla de canallas en el gobierno y de salvadores en las montañas, es “Con el nuevo poder” de Julián Conrado, conocido como el cantante de las Farc.

Me sorprende la forma en que las Farc han crecido estructuralmente. Un ejército que es sus inicios era compuesto por grupos de hombres y mujeres cansados de los abusos del poder y en búsqueda del respeto del derecho a la vida.

Todo comenzó con un grupo de autodefensas campesinas denominado Bloque Sur y que en 1964 tras el ataque a Marquetalia se conformaría como grupo guerrillero bajo el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc.

Los orígenes reales de la guerrilla deben especificarse en los finales de la década del 40, cuando, luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la furia de los liberales del ala más recalcitrante llegó hasta su nivel más desbordante y se alzaron en armas para responder a la violencia oficial.

El 9 de abril de 1948 se conforma la primera guerrilla en Colombia, bajo el mando de Rafael Rangel, en La Colorada, departamento de Santander. De igual manera en Yacopí, Cundinamarca y Urrao, Antioquia se conforma grupos con las suficientes capacidades económicas para encarar al Estado.

Durante los gobiernos de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez, Rafael Urdaneta las semillas del abuso y el arrasamiento de la vida y honra de los individuos hacen germinar en los campesinos sentimientos de odio frente a un Estado que, según la visión de muchos, sólo les dejaba una salida: el camino de las armas.

Pero, con el gobierno de Rojas Pinilla se consiguen diálogos acordados para las desmovilizaciones de algunas guerrillas liberales, fundamentalmente refugiadas en el oriente y el sur colombiano. El 15 de septiembre, por ejemplo, 3.500 guerrilleros bajo el mando de Guadalupe Salcedo, entregan sus armas y se comprometen con la búsqueda de la paz desde la legalidad. El discurso pacífico y conciliador de Rojas Pinilla logra que a tan sólo tres meses de su gobierno, 6.650 hombres pertenecientes a las guerrillas liberales se desmovilizaran. Quedaban algunos reductos, entre ellos, el grupo liderado por Pedro Antonio Marín, también llamado Manuél Marulanda Vélez en honor a un líder sindical antioqueño asesinado. Además, su gran puntería con el fusil le hizo acreedor de un alias que le identificaría por el resto de sus días: ‘Tiro Fijo’.

Para la época era un joven que caminaba por la segunda década de su vida y que luego de ser perseguido por liberal en su natal municipio de Genova, Quindío, decide conformar una guerrilla en compañía de sus catorce primos. Luego, migraría al sur del Tolima, para unirse a las guerrillas liberales.


De otro lado, la victoria de la guerrilla cubana de Fidel Castro y el Ché Guevara en Cuba es un detonante para que jóvenes idealistas se unan a las guerrillas, con la ilusión de alcanzar en Colombia una victoria como la conseguida en la Revolución Cubana. Situación preocupante para el Estado colombiano que se propuso consumar una campaña de guerra preventiva, liderada por los principio de la Seguridad Nacional, adoptados del pensamiento militar de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, bajo el principio de la destrucción total del enemigo: El comunismo.

EE.UU. no quería perder su dominio sobre el continente americano, donde muchos grupos revolucionarios querían copiar el modelo cubano e intentar derrocar los “gobiernos despóticos”. Además, porque este espacio revolucionario lo podría aprovechar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS, con el objetivo de tener aliados en territorio cercano a los Estados Unidos y poder aplicar más fácilmente maniobras de guerra, en caso de un eventual conflicto bélico.

Por esta razón, el gobierno americano y más específicamente el pentágono, desarrolla el Plan LASO (Latin America Security Operation), con el fin de ayudar a los gobiernos de Latinoamérica a afrontar los reductos guerrilleros en sus países.

La más importante operación para la época fue la desarrollada en el poblado de Marquetalia, Tolima. Por meses se extiende este combate en el que la guerrilla es fuertemente atacada, a tal punto que tiene que abandonar el territorio; pero no logra ser vencida. De esta disputa surgen como tal las Farc, Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia.

El desarrollo histórico de las Farc y la adopción de diversos métodos de lucha necesitan de muchas páginas y muchas visiones para ser explicados de forma satisfactoria. Pero, lo más destacado de todo esto es que después de casi 45 años de lucha siguen vivas a pesar de los fuertes altibajos y los grandes ascensos. Aún no se quedan con el poder, lo que las ha llevado a viciarse con algunas conductas delincuenciales, pero se mantienen vivas como la guerrilla más añeja del mundo, lo que les hace ganar adeptos y simpatizantes dentro de los grupos que defienden el comunismo, el bolivarianismo y/o la combinación de las formas de lucha, principalmente a nivel internacional.






(Nota: Los dos últimos videos abarcan la época de 1948 a 2002)

Lo que más se le reprocha a la guerrilla de las Farc y a su ya fallecido Jefe Máximo y símbolo de cohesión, Manuel Marulanda Vélez, es que siempre lucho contra el gobierno aplicando sus mismas técnicas e incluso, siendo aún más cruel. Factores que a la larga, le costaron a la organización toda la popularidad y el carisma que alguna vez generaron en el pueblo.


En la actualidad, también se les crítica por quedarse histórica e ideológicamente en el pasado; sin embargo han sabido utilizar la tecnología a su favor para expresar libremente sus ideologías y conformar grupos de apoyo. Más de una decena de páginas Web de las Farc o de sus más cercanos colaboradores. Cerca de 400 canciones escritas en medio de la selva, bajo la lluvia de las balas y el llanto de los secuestrados. Miles de poemas y libros en defensa de una lucha revolucionaria; ventas de vinos, tabacos y camisetas para financiarse son las formas de publicitar su lucha, conseguir recursos y de demostrar que aún siguen incrustadas en la sociedad.

Después de hacer este recuento básico leo por casualidad una frase que me impacta: “No hay camino para la paz, la paz es el camino” dice Mahatma Gandhi. Recuerdo la gran cantidad de luchas armadas que se han escondido bajo el ideal de la paz y la cantidad de muertes que ha dejado esta búsqueda infructuosa. La paz es el camino…

7 comentarios:

  1. No creo como Lily que el texto y sus recursos audiovisuales resulten una apología a las Farc o a Tiro Fijo. Infortunadamente la historia reciente de este país está escrita por los guerreros (oficiales y no oficiales) y sus testimonios están presentes por todos lados. Es válida la referencia a este hecho pero creo que hace falta un tratamiento más periodístico... en este tipo de textos es necesario hacer más evidente la participación de las fuentes consultadas... sólo así pueden ser valoradas también por el lector.

    ResponderEliminar
  2. Excelente comentario Carlos, recientemente leí un reportaje que trata estos temas en un portal colombiano dedicado a brindar información clara y objetiva sobre las elecciones 2010 en Colombia.

    ResponderEliminar
  3. Hay vemos claramente la secuencia de como se origino la guerra en el estado colombiano monopolizado por unos partidos politicos que mandaron a la hecatombe al pais por su fracaso politico acaecido por el ansia del poder y los respectivos gobiernos de turno con su podredumbre moral al utilizar las fuerzas del estado para aniquilar lo que se les presente.

    ResponderEliminar
  4. deseo saber màs sobre rafael rangel gomez, còmo era, su imagen , una foto ... gracias.

    ResponderEliminar
  5. soy familiar tercera generaciòn rafael rangel gomez...v_gonzalez49@hotmail.com , quisiera conocer màs sobre el ... mil gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Saludos! En una búsqueda simple, encuentro de esta persona: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/cont/6/cnt/cnt5.pdf
      Adicionalmente encuentro que hay una Biblioteca en Santander con su nombre. No tengo información. ¡Gracias por escribir!

      Eliminar